jueves, 7 de octubre de 2010

México Patria Querida

57 comentarios:

  1. México de mi niñez que añoro.jamas te olvidare patria mía,moriré pensando en ti;recordando al Iztlacihuatl y al Popocatepélt Zócalo de mis amores:palacio nacional y la catedral de mi distrito federal,me moriré y erguida seguirán.
    mi barrio de la lagunilla,los extraño .moriré pensando en ello.

    ResponderEliminar
  2. Hace mas de tres año años que estuve en Puebla,tenia yo treinta años de no ir,como cambió aquella puebla que conocí, llevaba la idea de tomar un buen pulque,acompañado de un Rico mole poblano picoso, acompañado de tortillas calentitas de comal,y nada el paran todo transformado,en el mercado Lázaro Cardenas,toda esa gastronomía poblana desapareció.¿que pasó?

    ResponderEliminar
  3. Harland Sanders, de Kentucky, Estados Unidos, tomó un nuevo desafío para su vida cuando cumplió 65 años. Un cheque de 105 dólares y un auto antiguo eran todo lo que poseía. La única comida que sabía cocinar, y que por cierto le quedaba muy rica, era el pollo frito. Un día, se vistió de traje blanco, tomó la receta del pollo y el recipiente de condimentos y comenzó a visitar a los dueños de restaurantes. El negocio de franquicia que comenzó se llamó Kentucky Fried Chicken (KFC). En el año 1976, fue elegido el segundo hombre de negocio multinacional más respetado del mundo. Hasta los 90 años de su vida se dedicó a viajar promoviendo el reino del KFC.
    Él recordaba que cuando era joven tenía mucha soberbia. Pero cuando llegó la crisis económica a Estados Unidos, su negocio decayó en gran manera. El restaurante que tenía se redujo a cenizas y cayó en profundo desánimo. Cuando perdió a su hijo, que era su única esperanza, y su esposa lo dejó, él padeció de un desorden mental. Un día, siendo ya un hombre viejo y pobre, escuchó a una mujer cantando y alabando a Dios en el templo de una Iglesia: “En tus afanes y en tu dolor. Dios cuidará de ti. Vive amparado en Su inmenso amor. Dios cuidará de ti”.
    Escuchó el himno y derramó lágrimas de arrepentimiento. Se volvió de su vida altiva del pasado y decidió vivir en humildad. Tomó el recipiente de condimento y se levantó nuevamente. Este hecho marcó un nuevo inicio en su vida a los 65 años. Cuando se humilló, Dios lo comenzó a levantar y poner en alto.

    ResponderEliminar
  4. ada más tradicional para el mexicano que la tortilla de maíz, el alimento por excelencia. Sobre todo en los grupos más desfavorecidos, la tortilla puede llegar a representar casi la mitad del consumo de energía. Pero con todo y sus bondades, este platillo tan mexicano tiene también sus deficiencias.

    Las estadísticas oficiales lo dicen: muchos miles de niños mexicanos crecen sin acceso a las dosis necesarias de hierro, zinc, ácido fólico, y esto acaba impactando su desarrollo: crecen menos, aguantan menos.

    Pero discretamente, un científico de alimentos de la Universidad Brigham Young, con sede en Salt Lake City, trabajó con todas las partes interesadas y acaba de terminar un proyecto que podría al fin hacer realidad la supertortilla.

    Con el apoyo de la entidad no lucrativa SUSTAIN, Michael Dunn encabezó un esfuerzo colectivo que produjo al fin tortillas que, sin perder sus propiedades de sabor, contienen micronutrientes que podrían terminar con muchos problemas de nutrición de los mexicanos.

    Las tortillas fortificadas existen desde hace años, y en México se han hecho por supuesto muchos estudios e iniciativas impulsando el uso de tortillas como medios para llevar nutrientes a los más necesitados. El problema estriba en cómo se fabrican las tortillas en el país.

    El maíz de las tortillas pasa por el proceso de nixtamalización, en el que los granos se cuecen en una solución con cal. El proceso mejora el sabor y el aroma del producto, también mejora los niveles de calcio, hierro, cobre y zinc, por no hablar de que elimina posibles micotoxinas.

    En todo México hay alrededor de 12 mil molinos en los que se cada día se muele nixtamal fresco para producir masa y alimentar a la tortilladora. Pero el nixtamal también se puede secar y producir harina de maíz, que luego puede rehidratarse para hacer tortillas en casa.

    Los esfuerzos previos por agregar nutrientes a la masa se habían reducido a la harina de maíz.

    ResponderEliminar
  5. Quelites: Alimento de reyes y príncipes
    Un alimento rico en hierro y vitamina C, que con su fibra ayudan a la digestión, pero sobre todo son la base de ricos guisados
    pero desgraciadamente pocos Mexicanos saben aprovechar esta alimentación verdaderamente nutritiva.

    ResponderEliminar
  6. Pápalo o papaloquelite se dice generalmente al Porophyllum macrocephalum (el nombre se deriva de papalotl, mariposa, y quilitl, hierba comestible, por la forma como se mueven las hojas redondas en el viento).

    Se consigue en los tradicionales mercados mexicanos, fresco, directamente de manos de sus productores.

    Su intenso y delicioso sabor lo hacen un ingrediente indispensable para compañar variedad de platillos mexicanos..

    Siempre debe de ser ingerido fresco, ya que al procesarse pierde su perfume característico.

    Las carnitas, la barbacoa, los charales, una semita poblana, un guacamole, un simple platito de frijoles refritos, se vuelven un bocado delicioso con solo acompañarlos de este maravilloso complemento que hace de la experiencia de comer una feria para nuestros sentidos.

    ResponderEliminar
  7. Que les parece un menú ,en tiempo de nuestra raza,"los Aztecas
    Entrada,Taco de acociles,con tortillas recién hechas,Sopa de caldo de fríjoles con epazote,
    Pescado azado en el comal,con ensalada de quintoniles y zompancles,salsa molcajeteada chile cuarismeño.y para beber un jarro de pulque curado de tuna.¿QUE TAL?

    ResponderEliminar
  8. En la actualidad, el pulque se sigue vendiendo en el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Puebla, Tlaxcala. En este último existen algunas ex haciendas pulqueras que dan testimonio de los años dorados de esta bebida. Tienen bodegas, conocidas como tinacales donde se colocaban enormes tinas en las que se ponía a fermentar el aguamiel.

    Tanto fue el auge del pulque en aquellas épocas, que hasta un Padre Nuestro le compusieron los pulqueros:

    ResponderEliminar
  9. El pulque: memoria de un pueblo Cuenta la historia que Mayahuel era un personaje mítico que descubrió que el maguey podía producir un líquido blanquecino y dulce que conocemos como aguamiel o necuhtli. En...
    De:Pulque, la bebida de los Dioses

    ResponderEliminar
  10. AQUÍ TE TENGO OTRO MENÚ AZTECA:
    ENTRADA;CLACOYOS CON EXQUISITO GUACA-MOLE, DESPUÉS:
    CALDO DE HONGOS-CON VENAS DE CHILE
    PATO DEL LAGO DE TEXCOCO EN BARBACOA,ACOMPAÑADO CON
    ENSALADA DE BERROS,Y UN JARRO DE PULQUE DE LA REGIÓN;PARA QUE MAS.SIN OLVIDAR LAS TORTILLAS CALIENTES.

    ResponderEliminar
  11. Sr.Amadeo Landuche,
    Apreciado jefe de cocina:la verdad no tengo por que negar,no soy indio puro pero nací en México y para mi eso basta.para concluir con sus dudadas o inquietud le informo:huitlacoche no es mas que un hongo comestible del maiz proviene;chichicuilote era una especie de gallina de patio no le puedo dar el nombre de las especies porque están en nahual y no las entendería.el pato a mi me parece carne blanda.

    ResponderEliminar
  12. Sr.Landuche apreciado señor:me veo en la necesidad de usar este medio.porque su correo no es exacto.
    del huitlacoche tiene razón no fui muy explicito;
    es la bacteria que ataca a la mazorca u elote del maíz,y crece un hongo que comestible.por otra parte usted se refiere al tequesquite,no le recomiendo que lo utilice ahunque mi madre lo usaba para ablandar la carne de pato.y otras carnes;,ahora hay ablandadores que en Argentina venden;si senor lo de la cal tiene Razón,pero no la calidra si no la cal viva son piedras,eso es muy arcaico sr,Landuche.si desea mas información
    Envíeme su correo exacto y yo con gusto sus inquietudes inquietudes las resolveré.

    ResponderEliminar
  13. tequesquite, tequexquite o tequixquitl (del náhuatl tetl, piedra; quixquitl, brotante, "Piedra que sale por si sola, eflorescente") es una sal mineral natural, utilizada en México desde tiempos prehispánicos principalmente como sazonador de alimentos.
    Químicamente es un mineral alcalino compuesto por diversos minerales, que cambian de acuerdo a la donde se obtenga. Está compuesto principalmente por bicarbonato de sodio, y sal común (cloruro de sodio), pero también contiene carbonato de potasio, sulfato de sodio y arcilla. Su apariencia es la de la sal común de mesa de grano grueso, pero con un color grisáceo.1
    El tequesquite se clasifica en cuatro tipos: espumilla, confitillo, cascarilla y polvillo. Los primeros dos, que son las mejores, se obtienen de la recesión de las aguas, y las otras dos de eflorescencias naturales. Estas últimas tienen más tierra y son más sucias, por lo que se prefieren las otras dos.
    En la industria también es usada como saponificador de grasas, para fabricar jabón, y para preparar lienzos.
    Algunas localidades en México donde se encuentra tequesquite son el Lago de Texcoco, Tequixquiac y Tequexquinahuac en el estado de México, la Laguna de Tequesquitengo en el estado de Morelos, Nopalucan y Tequexquitla, en el estado de Tlaxcala, Tequisquiapan, en el estado de Querétaro, Tequesquite, en el estado de Jalisco y La Salada, en el estado de Zacatecas. Muchos de estos lugares son topónimos.
    A veces se confunde al tequesquite con la Sal Nitro, pero su composición química es totalmente distinta.
    [editar]Historia
    En la época de los aztecas, se obtenía del Lago de Texcoco, especialmente en la época de sequía. Este lago es de agua salada, y cuando el nivel de las aguas del lago bajaba o retrocedían, al evaporarse el agua quedaba como sedimento en algunos pozos la sal del tequesquite. También se encontraba el tequesquite como formación natural eflorescente, que salía del suelo por capilaridad. Otro lugar abundante en sales era la población de Iztapalapa, que también comerciaban con la sal. Cabe notar que para los aztecas, la sal era un lujo, así que las clases bajas usaban tequesquite en sus guisos.2 3
    Actualmente todavía es posible comprarla en los mercados de algunas localidades de México, pues es un ingrediente todavía utilizado en varios platillos. Sin embargo, es posible sustituirlo por bicarbonato de sodio y sal de mesa, aunque la tradición dicta que el sabor del tequesquite no puede ser sustituido.

    ResponderEliminar
  14. )Nopales, platillo Prehispanico
    Cada porción aporta:
    • Hidratos de carbono: 8 gramos
    • Proteínas: 4 gramos
    • Lípidos: 5 gramos
    • Kilocalorías: 95

    Ingredientes:
    • 6 nopales tiernos medianos, cortados en tiritas y cocidos con cebolla y ajo
    • 250 gramos de setas lavadas, desinfectadas, escurridas y cortadas en tiritas
    • 1 elote tierno desgranado
    • 1 cebolla fileteada en medias lunas delgadas
    • 2 chiles serranos sin semillas y cortados en tiras
    • 3 ramas de epazote
    • 2 cucharadas cafeteras de aceite
    • Sal, la necesaria
    • 6 rebanadas de aguacate

    Preparación:
    Caliente el aceite en una cacerola y fría la cebolla. Agregue los granos de elote, moviendo por 5 minutos a fuego suave. !. Incorpore las setas y cuando estén suaves agregue los nopales cocidos, el epazote, los chiles y la sal. Mezcle perfectamente y fría sin dejar de mover durante 5 minutos.
    Sirva y adorne con una rebanada de aguacate.

    ResponderEliminar
  15. Ciudad de México, México — La propuesta del gobierno federal de
    aumentar las importaciones de maíz de Estados Unidos en 450 mil
    toneladas adicionales para paliar el alza en el precio de la tortilla no
    resolverá las causas del incremento de precio del maíz, y en cambio
    agravará las posibilidades de contaminación transgénica del maíz
    mexicano y nos forzará a consumir un maíz riesgoso y de mala calidad,
    alertó Greenpeace.

    El aumento en el precio del maíz se debe a múltiples factores: el alza en la
    demanda del maíz en Estados Unidos para producir etanol; el control y
    especulación de precios que ejercen corporaciones tanto nacionales
    (Maseca) como transnacionales (Cargill y la National Corn Growers
    Asocciation, de Estados Unidos, entre otros); las inadecuadas políticas
    del gobierno mexicano que han generado una dependencia de nuestro
    país hacia las importaciones de alimentos; la desaparición de Conasupo,
    la falta de apoyo a los productores de maíz y la falta de precios de garantía,
    han hecho una anarquía al consumo nacional.

    ResponderEliminar
  16. Como hemos mencionado más de una vez, el maíz es uno de los ingredientes más típicos de lacocinamexicana. Un verdadero ícono de la gastronomía de ese bellísimo país.

    Hoy compartimos una receta del tipo “masa”, muy conocida. Se trata del tlacoyo cocido en comal.

    Ingredientes

    1 Kg. Masa de Maíz para tortillas
    ½ Kg. Frijol cocido, escurrido y martajado
    Sal al gusto

    Preparación

    Espolvorea la masa con un poco de sal al gusto y un poco de agua fría para amasar y suavizar. Amasa hasta tener una consistencia suave y manejable.

    Machaca los frijoles cocidos y escurridos hasta formar una pasta manejable. Toma una porción de masa que ocupe la palma de la mano, y extiéndela en ella rellenándola con un poco del frijol.

    Cierra, envuelve y se aplana en las manosen formaovoide (cocol, rombo). En un comal caliente, ya sea de barro o de lámina vas colocando los tlacoyos y una vez cocidos de un lado se voltean y se dejan cocer del otro, cuidando que no se quemen ni queden crudos del centro.

    ResponderEliminar
  17. Exquisitos Tacos de Canasta:
    También se les conoce como tacos sudados,de canasta, al vapor y son típicos de la ciudad de México, en cuyo Distrito, debido a la velocidad de la metrópoli, es común encontrar a los vendedores en bicicletas con grandes canastas. Se preparan con pequeñas tortillas que se dejan sudar con un poco de aceite o adobo, se rellenan condiferentes guisados y se acompañan con una salsa verde o roja

    ResponderEliminar
  18. La alimentación del pueblo Azteca,estaba a la par
    con la higiene y personalidad.somos pocos los que hemos tenido ese privilegio de bañarnos en un sauna de temazcal con fragancia de flores especiales que despedía el calor al vaciar el agua aromática sobre las piedras calientes; con el agua de tequesquite mojado el zacate servia como jabón había un destilador de aromas de las flores (agua de colonia)para el cuerpo,el dentífrico era una goma de mazcar del árbol llamado"chitlin" yo lo utilice y quedando limpia de impurezas la boca.
    la higiene y la alimentación habla de la fuerte la personalidad de la raza Azteca.

    ResponderEliminar
  19. Durante la época prehispánica, los pueblos indígenas que habitaron el territorio tuvieron una dieta basada principalmente en vegetales. De ellos hay que señalar que hay una especie de dualidad que fue común a muchos de ellos desde por lo menos el año 3000 aec, se trata del maíz y el chile. Las grandes culturas mesoamericanas, y en menor medida, las oasisamericanas fueron alimentadas materialmente con estos dos frutos de la tierra. Al chile y maíz se asociaban otras especies de no menor importancia, algunas de las cuales han trascendido su nativo nicho ecológico para convertirse en insumos de las más variadas cocinas. Cabe mencionar al jitomate, el cacao, el aguacate, la calabaza, el nopal, la vainilla, divinizados todos ellos en la figura de Chicomecóatl, nombre nahua de la diosa mesoamericana de los mantenimientos.
    Para complementar su alimentación, los antiguos pobladores de México acudieron a dos estrategias, por un lado, la crianza (en Mesoamérica) de guajolotes (pavos) y xoloitzcuintles (perros); o bien, la caza de todo tipo de animales, y esto vale para todos los pueblos de América Septentrional. Por ello, en aquellos tiempos cabe buscar los orígenes de ciertos hábitos alimenticios que perduran en la actualidad. Tal es el caso del consumo de insectos y sus larvas (chinicuiles, chapulines, escamoles, jumiles...); reptiles (iguanas, serpientes...); batracios (ranas, axolotes...); peces (boquerones, charales, pescado blanco...); mamíferos (ardillas, tejones, venados...) y aves (chichicuilotas, patos, codornices...).
    La cocina prehispánica disponía de pocas técnicas de elaboración, la más importante era la nixtamalización del maíz, que aglutina los carbohidratos del almidón de maíz, lo que permite convertirlo en masa, esta técnica obviamente era desconocida en todo el mundo, salvo en México y ciertos países de América Central. Otra técnica era la cocción a vapor —empleada, por ejemplo, en la confección del tamal—, o el horno de tierra cuya fuente de calor se da por piedras calentadas durante horas a la leña —con la que se preparan, por ejemplo, la barbacoa y el zacahuil. Muchas de las recetas mexicanas tienen pues al menos algún antecedente precolombino que es fácil identificar en la medida en que muchos conservan su nombre en lenguas indígenas, aunque castellanizado. Es el caso del mole, el atole, el tesgüino, el papadzul, el uchepo y toda una constelación.

    ResponderEliminar
  20. El principal aspecto del ayuno azteca era la abstinencia del consumo de sal y chiles; elementos importantísimos en la dieta del azteca promedio. Todos los miembros de la sociedad azteca participan en el ayuno en cierta medida. No había excepciones al ayuno, algo que conmocionó los primeros europeos que entraron en contacto con los aztecas; aunque el ayuno era común en Europa, había excepciones permanentes para las mujeres y los niños pequeños, los enfermos o débiles y los ancianos. Se dice que antes de la ceremonia del Fuego Nuevo, que tenía lugar cada 52 años (año que marcaba el fin del siglo azteca), algunos sacerdotes permanecían en ayunas durante un año entero, y los otros religiosos 80 días y los nobles 8 días. Los macehuales también participaban en los ayunos, pero de forma menos rigurosa. También hubo un grupo permanente de religiosos ayunantes en Tehuacán, quienes practicaban costumbres ascéticas como dormir con una piedra por almohada y ayunar por períodos de cuatro años con sólo una tortilla de 50 gramos (aproximadamente 2 onzas) por día. El único descanso de esta vida venía cada 20 días, cuando se les permitía comer lo que desearan.15
    Incluso los gobernantes como Moctezuma abandonaban temporalmente su normalmente lujoso estilo de vida; absteniéndose de los lujos y el sexo, y comiendo sólo bizcochos de michihuauhtli (un pariente del amaranto) y semillas de amaranto o huauzontle. Incluso el chocolate del tlatoani era reemplazado con un preparado de frijol en polvo y agua. Esto contrasta con los hábitos cuaresmales de muchos nobles y clérigos europeos que, si bien obedecían las consignas religiosas de abstenerse de comer carne roja; organizaban lujosos banquetes con pescado, conservando su lujoso estilo de vida.

    ResponderEliminar
  21. l Chayote, otra fruta originaria del Nuevo Mundo, fue cultivada extensamente por las civilizaciones Maya y Azteca de Centro América. Hoy en día se ha convertido en un suplemento alimenticio de mucha importancia, cuya presencia es indispensable en los grandes mercados de Estados Unidos y Europa. Además, la raíz y los tallos tiernos de la planta enredadera, también son usados como alimentos en muchas regiones, principalmente de las Américas.

    Es un alimento alto en FIBRA, bajo en calorías y NO tiene colesterol.ademas los aztecas lo trasformaban como vinagre para aderezo de las verduras.

    ResponderEliminar
  22. La alimentación de la familia, además de las tortas de maíz, incluía los porotos, el ají, pescado y a veces carne de ave, y algunas especies de perros que eran utilizadas como alimento. Era muy escaso el desarrollo de la ganadería, no tenían vacas, cabras, cerdos ni caballos y, por consiguiente, no conocían la leche ni el queso. No había grasa para freír y todo se comía asado o hervido.

    ResponderEliminar
  23. En un mensaje que me dejó un miembro de este foro mencionó "México la Tierra del NOPAL", y en ese momento recordé las maravillas del NOPAL, y al cual tenía yo olvidado desde hace muchos años y el cual me ayudó mucho cuando recién me habian diagnosticado la diabetes, y del cual voy a hacer uso en estos momentos que estoy tratando de bajar de peso.Quiero mencionar algunos de los beneficios de esta MARAVILLOSA PLANTA:
    El aprovechamiento de las propiedades curativas de las plantas es una práctica milenaria. El caso del NOPAL en México tiene un especial significAdo.

    PROPIEDADES NUTRICIONALES
    En una taza de nopales crudos, hay 2.9 g de hidratos de carbono y 1.1 g de proteínas y solamente 13 Kcal.. Pero su principal atractivo es que contiene una gran cantidad de fibra dietética: 2 g de fibra en una taza.

    PROPIEDADES MEDICINALES:
    Se ha demostrado en varios estudios las propiedades medicinales que tiene el NOPAL. "SE LE LLAMA PROPIEDADES MEDICINALES YA QUE AYUDA A CONTROLAR LA ENFERMEDAD CON MAYOR FACILIDAD, PERO ÉSTO NO SIGNIFICA QUE SE HABLE DE UNA CURACIÓN".

    Para combatir la OBESIDAD el nopal ayuda y ésto se fundamenta en que debido a la gran cantidad de fibra que contiene, ayuda a retardar el tiempo en que se absorben los nutrimentos y entran a la sangre, por lo tanto facilita su eliminación. También las fibras insolubles que contiene crea una sensaci´n de saciedad, haciendo que disminuya el hambre.

    También se habla que ayuda a las personas que padecemos diabetes, debido a que reduce las concentraciones de glucosa, colesterol y trigliséridos en sangre.

    ResponderEliminar
  24. tiamina, riboflavina y niacina. Presenta un alto contenido de sólidos solubles, la mayoría de ellos glucosa y fructuosa; baja acidez y alto pH, detector de la acidez y/o alcalinidad; en la pulpa hay alto contenido de azúcares. Es un atractivo medio para el crecimiento microbiano.
    De la tuna se utiliza el mucílago, la cáscara, la pulpa y sus compuestos químicos, en aceites comestibles, pectinas y colorantes para elaborar de subproductos, frescos o deshidratados, como jugos verdes por la clorofila, o púrpuras por la presencia de betalaínas. La tuna se emplea también en la elaboración de vinos, licores, refresco “tuna” (en San Luis Potosí), colonche con canela, tesgüino, pulque curado, atole, aguas, miel de tuna tipo maple (que los conquistadores llamaron “melcocha”), queso de tuna, mermeladas, jalea, ate, nieve, pastel, gelatinas, mousse, deshidratados para dulces de alto valor energético, barras de cereales o pulpa de fruta deshidratada, lámina de fruta, xoconostles en almibar; melcochas, salsas, gel, alcohol industrial, vinagres, aromatizantes, aceites para el consumo humano, pasta y harina forrajera. El contenido de fibra, proteínas y materia grasa de la tuna es similar al de otras frutas. Contiene calcio, fósforo, vitaminas, glucosa, fructuosa. Fuente, Imagen.

    ResponderEliminar
  25. en su "Diccionario de aztequismos" afirma que la palabra huitlacoche, o huitacoche, es corrupción de cuitlacoche, que hace referencia a un ave (Harporhynchus longirostris Schl) que se alimenta al ras del suelo de la milpa. Esta ave tendría la costumbre de dormir sobre los estercoleros del ganado, de donde le vendría el nombre, de cuítlatl, mierda, excremento, y cochi, dormir. La semejanza de la mazorca infectada con Ustilago maydis para con esta ave sería la causa del nombre huitlacoche aplicado al hongo.

    ResponderEliminar
  26. Lago de Texcoco

    El lago de Texcoco formaba parte de un sistema de lagos, actualmente en proceso de desaparición,1 localizados al suroeste del valle de México, en el centro del Eje Neovolcánico que atraviesa el territorio nacional desde la costa del Pacífico.2 La historia que ha llevado a la desecación de buena parte de la superficie de las masas acuosas que formaban parte del sistema dio comienzo en la época prehispánica. Por aquella etapa de la historia, los indígenas construyeron islas artificiales en los bajos de la laguna, con el propósito de ganar tierras para el cultivo o, en el caso de México-Tenochtitlan, para construir poblados. En el siglo XVII, cuando los españoles ya habían sometido los territorios que llamaron Nueva España, la capital del virreinato fue objeto de incontables inundaciones. Ello motivó la construcción de obras de drenaje que, continuadas por los sucesivos gobiernos en la época del México independiente, han llevado a la desaparición casi total de los cinco lagos que componen el sistema. La cuenca lacustre del valle de México estaba formada por los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Ocasionalmente se habla de la laguna de México, pero ello sólo cuando se hace mención al período histórico en que los indígenas construyeron un dique entre la sierra de Guadalupe, al norte del lago de Texcoco, y el cerro de la Estrella, en el sur del mismo.
    Una característica singular de este sistema de lagos era el carácter distinto de sus aguas. Mientras que los lagos de Xochimilco y Chalco estaban formados con aguas dulces, las aguas de Texcoco, Zumpango y Xaltocan eran salobres. De hecho, los antiguos pobladores de las riberas y los islotes de estos tres últimos lagos se dedicaban a la explotación de sal, que obtenían mediante la evaporación del agua del lago. De cualquier modo, el agua de los lagos del valle de México no era provechosa para la vida humana. Las aguas de los lagos de Texcoco, Zumpango y Xaltocan no eran potables por su alta salinidad y las aguas dulces de Xochimilco y Chalco no eran provechosas más que para la agricultura, pues los residuos de las plantas y animales que poblaban los ecosistemas asociados les daban mal sabor. Por ello, los pobladores de México-Tenochtitlan debieron introducir un sistema de abasto de agua potable para importar el líquido de los manantiales aledaños.

    ResponderEliminar
  27. Además del maíz, los antiguos tlaxcaltecas cultivaban en sus "milpas" calabazas, tomatillo, chile y frijol. Cultivaban el nopal y sus frutos o variantes como el xoconoxtle. En sus tierras existian venados, patos, tlacuatzin o tlacuaches, conejos, liebres y huilotas. De igual manera criaban guajolotes y perros tlalchichi o telchichi cuyas carnes son de consistencia y sabor apreciable

    El maguey otro regalo de esta tierra, era totalmente aprovechado por los antiguos tlaxcaltecas: El maguey provee de "aguamiel" un endulcorante de propiedades incomparables, y de cuya fermentación se obtiene el pulque. El mismo maguey provee de gusanos un exquisito manjar al paladar. Y de las pencas se extraía la piel para envolver los "mixiotes" a los que agrega un delicado sabor y aroma. Con las mismas pencas, asadas sobre las brazas, se preparan las increibles "barbacoas de hoyo" que son platillos de carnes: armadillos, guajolotes, conejos, y otras especies más de la región, cocinados con gran maestría. Hoy tenemos mixiotes de pollo, de carnero y carpas.

    La base de la alimentación tlaxcalteca sigue siendo el maiz. Tierno sirve para preparar cremas, sopas, etc. Antojitos como el elote preparado, chileatole, o ezquites. También del maíz tierno en ocasiones se obtiene el huitlacoche. Maduro, el maíz sirve para preparar tlaolli, o pinole, atoles, tortillas, quezadillas, tlacoyos... y tamales. La tortilla una vez preparada acompaña todas las comidas tlaxcaltecas, aunque también en preparaciones especiales: enchiladas, chilaquiles, totopos.

    Los platillos tlaxcaltecas son enriquecidos con las abundantes plantas, yerbas y frutas que crecen en la región: quintoniles, epazote, papaloquilitl, huazontle, pipitza, calabaza, xoconoxtle y nopales. Capulin, tejocote o tunas complementan perfectamente cualquier comida.

    La cultura y religión entre los tlaxcaltecas tenian una visión holistica, que les permitia una convivencia con la naturaleza que cuidaban y respetaban. En estas tierras la naturaleza era prodiga en plantas, animales silvestres y frutos, tambien eran abundantes los arroyos, espejos de agua y manantiales, que desafortunadamente en la actualidad ya no existen o solo se conservan algunos pero completamente contaminadas.

    Pero en los tiempos prehispánicos estos manantiales y arroyos proveian de charales, carpas, ajolotes, ACOCILES, y otras especies más que ahora han desaparecido. Los insectos complementan la riqueza en la dieta: chapulines, chinecuiles, escamoles y ahuax

    ResponderEliminar
  28. l cacao tenía gran valor para los mayas y fue utilizado como moneda, elemento de intercambio comercial y pieza clave en la preparación de comidas y bebidas. El registro arqueológico de cacaco más antiguo hasta la fecha se remonta a 2,600 años atrás.

    Los mayas valoraban el cacao como un bien exquisito para comidas y bebidas. Por sus características físicas, las semillas del cacao se convirtieron en una pseudo moneda para intercambios comerciales. Fue descubierto por los españoles en el año de 1502 cuando Cristóbal Colón se encontró con una embarcación Maya en el Golfo de Honduras cargada de este elemento, pero según las crónicas fue Hernán Cortéz de los primeros en probar su sabor.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  29. El panucho es una comida típicamente yucateca, además de que no hay turista

    Otros artículos relacionados

    Bebidas Yucatecas

    Postres Yucatecos

    La Chaya

    Prepare Antojitos Yucatecos

    La Comida Yucateca

    que abandone nuestras tierras sin probarlos, ya sea de pollo, huevo o carne asada. Mmmmmmmmmmmm. Por eso, para aquellos que se quedaron con el antojo de comer más, aquí va una receta para poder preparlos en la comodidad del hogar.

    Ingredientes:
    1 kilo de masa de maíz para tortillas
    100 gramos de harina
    sal al gusto
    2 tazas de frijoles negros refritos
    3 tazas de pollo asado a las brasa , desmenuzado
    Manteca de cerdo o aceite para freir
    Tomate
    Pepinos
    Lechuga
    Aguacate
    Para la cebolla morada:
    2 cebollas moradas y rebanadas a lo largo
    10 pimientas de Castilla
    1 cucharadita de orégano seco
    1/2 taza de vinagre
    Sal al gusto
    (Para 10 personas)

    Preparación:

    Se mezcla la masa con la harina, sal al gusto y el agua necesaria para hacerla manejable. Se hacen las tortillas y se cuecen en un comal, procurando separa el hollejo; se les unta un poco de frijol refrito (aproximadamente una cucharada a cada tortilla) y se sellan muy bien con el hollejo, se fríen en la manteca o aceite caliente. Se escurren sobre papel absorbente y se preparan poniedo sobre las tortillas lechuga, pollo, rebanadas de tomate, aguacate y pepino y por último la cebolla.

    Para preparar la cebolla:

    ResponderEliminar
  30. Tabasco es el único lugar en el mundo donde se pueden disfrutar guisos como el "pejelagarto" (pescado con cabeza de cocodrilo), sasonado con chile amashito y limon. El pavo silvestre, el pato, el faisán y el venado eran cazados por los antiguos mayas para su consumo. Hoy en día la caza del venado está restringida en México; sin embargo, el delicioso pavo y otros platillos pueden encontrarse en muchos menús.

    Yucat de México, Belice, Guatemala y Honduras. El ceviche -pescado, camarón, langosta, calamar o caracol crudos-, se marina en jugo de limón el cual "cuece" a los mariscos.

    La cocina beliceña está fuertemente influenciada por los afrocaribeños quienes introdujeron la cocina criolla a esta parte de América. Los cocos que crecen en las innumerables palmeras dan sabor a muchos platillos de pescado y mariscos. Las frutas tropicales como el mango, el plátano, la guayaba, la papaya, la piña, la sandía, el mamey y la guanabana son abundantes en el Mundo Maya. En algunas áreas se hacen licores de miel y fruta mientras que algunas conservas para el desayuno se hacen de plá

    ResponderEliminar
  31. En San Blas, como en toda la costa nayarita, se prepara el pescado zarandeado con madera de mangle, mientras que en Miramar, a pocos kilómetros de este puerto, se elaboran platillos a base de ostión.

    Asimismo la isla de Mexcaltitán es famosa por su diversidad gastronómica que incluye empanadas, tostadas, pescados como el "zarandeado", y toda clase de mariscos..

    ResponderEliminar
  32. El estado de Yucatán es, además, muy rico en recursos naturales ya que tiene mar, bosques y selvas, lo que le permite acceder a una amplísima variedad de ingredientes, entre los cuales se cuentan muchos que sólo pertenecen a esta zona. Entre los elementos que el generoso clima de Yucatán ha acogido como propios podemos encontrar la vainilla, la piña, el cacahuate, la yuca, el trigo, la lechuga, el plátano, la almendra y el coco. Todos ellos, junto con muchos otros productos venidos de los más lejanos rincones del mundo y otros surgidos de la tierra yucateca, construyen esta especial y deliciosa gastronomía mexicana.
    Algunos ejemplos son: Poc Chuc (Versión yucateca de barbacoa de puerco ), Salbutes (Taco de tortilla de maíz relleno de pavo, tomate y lechuga, adornado con aguacate ), Panuchos (Tortilla frita a laque se unta una capa de frijoles negros molidos, pavo o pollo deshebrado, lechuga, aguacate y cebolla morada. La mayoría de los platillos se acompañan con chile habanero, ya sea en trozos o en forma de puré ), Queso Relleno (Tal y como su nombre lo dice, es el casco de un queso bola edam relleno de un guisado de carne de puerco servido con salsa de tomate ), Pavo en Relleno Negro (Localmente llamado chilmole, es un estofado de carne de pavo cocinado en una salsa negra hecha a base de chiles asados. Se acostumbra comer en tacos ), Sopa de Lima (Sopa elaborada con consomé de pollo mezclada con jugo de lima, acompañada de pollo deshebrado y pequeños trozos de tortillas ), Papadzules (Tacos rellenos de huevo cocido en trozos, bañados con salsa verde de semilla de calabaza y con salsa roja de tomate. Se acompaña con cebolla morada ), Cochinita Pibil (Platillo hecho con carne de puerco marinada en una salsa de chile achiote, el platillo más popular de la comida yucateca ), Bul keken (Sopa de frijol con carne de cerdo deshebrada, la cual se acostumbraba comer el día lunes de cada semana en muchos de los hogares de Yucatán. Se acompaña de cebolla picada, rábano, chile y tortillas ), Brazo de reina (Tamal de gran tamaño que se sirve en rebanadas bañado de salsa de pepita de calabaza acompañado con cebolla morada ), Huevos motuleños (Huevos fritos sobre una tostada cubierta de frijol refrito; se adereza con salsa de tomate, jamón picado, chícharos y queso blanco desmenuzado ), Salsa yucateca (es la más picante de todo México, es una mezcla de chiles que incluye el chile xcatik, el chile seco de Yucatán y el chile habanero )

    Tags: Gastronomía Yucateca, Panuchos, Poc Chuc, Queso Rellenos, Salbutes, Sopa de Lima

    This entry was posted on Wednesday, August 11th, 2010 at 11:07 am and is filed under Artículos y Noticias. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed.
    Leave a Reply
    Name (required)
    Mail (will not be published) (required)
    Website


    Home
    Vacation Rentals
    Long Term Rentals
    Real Estate
    Promotions
    Property Management
    C

    ResponderEliminar
  33. En Belice hay una gran variedad de comida que viene de la tierra y del mar.

    Cada grupo religioso y étnico de Belice come diferentes tipos de comida.

    Para la mayoría de los Beliceños, las comidas suelen acompañarse, o consisten solamente, de arroz y frijoles.

    Los frijoles son rojos o negros y se cocinan en grandes cantidades con algún tipo de carne, como bacon, para dar sabor.

    El arroz se come mucho, a veces cocinado con leche de coco para añadir sabor y textura.

    El pan también forma parte de la dieta Beliceña.

    En los cayos y la costa de Belice abunda el pescado y el marisco.

    Los Beliceños usan muchas especias y hierbas en sus platos. Los más usados son el laurel, albahaca, eneldo, ajo, jengibre, menta, orégano, mejorana, salvia, tomillo y perejil.

    Algunos también usan cilantro y achiote.

    Los Indios han introducido a la gastronomía de Belice el curry.

    Los Beliceños también usan picante en sus platos.

    Las bebidas de Belice son tropicales hechas con fruta fresca. El país también produce su cerveza y ron.

    ResponderEliminar
  34. Tlayacapan proviene del náhuatl que significa: "primeros cerros en la nariz de la tierra", " en el monte de la nariz" o "sobre la nariz de la tierra" según distintos autores. Se encuentra ubicado en el kilómetro 65 de la carretera Xochimilco-Cuautla, colinda al norte con Tlalnepantla y Totolapan, al sur con Yautepec, al este con Atlatlahucan y Totolapan, y con Tepoztlán al oeste. Esté semirodeado por una cadena de cerros: al sur los cerros de la "Ventanilla" y "El Sombrerito"; y al oeste el "Huixtlalzint", "Tlatoani" y el "Ziuapapalozint", este último es considerado como una de las cumbres más altas del Estado de Morelos; por el noroeste el "Tezontlala", "Cuitlazimpa", "Tepozoco" y "Tonantzin"; por el norte la loma de "Amiztepec". Tlayacapan esta dividido en cuatro barrios: Santa Ana, La Exaltación, Texcalpan o Santigo y El Rosario; pertenecen a su jurisdicción trece Ayudantías Municipales que son San Agustín Amatlipac, San Andrés Cuauhtempan, San José Los Laureles, 3 de Mayo Amatlipac, 3 de Mayo Tlayacapan, El Plan, Nacatongo, Texalo, Puente Pantitlán, ExHacienda Pantitlán, Las Vivianas, El Golón y El Ahuehuete.

    Tlayacapan se encuentra a 1,620 metros sobre el nivel del mar; su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano. El municipio posee una extensión territorial de 84,140 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 13,851 habitantes . Es importante mencionar que una fracción de Tlayacapan, pertenece al corredor biológico denominado Ajusco- Chichinautzin considerado y protegido como reserva natural desde 1988.

    ResponderEliminar
  35. COCINA MAYA
    Los antiguos mayas eran una sociedad agrícola, cosechaban maíz, frijol, calabaza, yuca y camote, complementaban su dieta con el producto de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las tortillas y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno. Incluso los mayas veneraban al dios del maíz para que les permitiera la buena cosecha. El chocolate, que procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los españoles hicieron del chocolate una bebida común, los mestizos lo bebían en la iglesia para soportar las largas misas. En la actualidad, en Chiapas hay una bebida especial de chocolate llamada tascalate hecha de una mezcla de chocolate, piñones, achiote, vainilla y azúcar.
    El chicle es una savia extraída del árbol de chicozapote el cual crece en la Península de Yucatán y en la región del Petén, Guatemala. Por muchos años, dicha savia era la base de la industria internacional de la goma de mascar; hoy en día se utilizan substitutos sinteticos.

    Es probable que Yucatán cuente con una de las cocinas más variadas del Mundo Maya. Las especialidades regionales son el pollo pibil y la cochinita pibil (de cerdo), condimentada con achiote (condimento parecido a la paprika), marinado en jugo de naranja y horneado en un hoyo. La naranja agria, que es nativa de la región, también se usa para hacer un pastel delicioso que se sirve como postre.

    Tabasco es el único lugar en el mundo donde se pueden disfrutar guisos como el "pejelagarto" (pescado con cabeza de cocodrilo), sasonado con chile amashito y limon. El pavo silvestre, el pato, el faisán y el venado eran cazados por los antiguos mayas para su consumo. Hoy en día la caza del venado está restringida en México; sin embargo, el delicioso pavo y otros platillos pueden encontrarse en muchos menús.

    Yucat de México, Belice, Guatemala y Honduras. El ceviche -pescado, camarón, langosta, calamar o caracol crudos-, se marina en jugo de limón el cual "cuece" a los mariscos.

    La cocina beliceña está fuertemente influenciada por los afrocaribeños quienes introdujeron la cocina criolla a esta parte de América. Los cocos que crecen en las innumerables palmeras dan sabor a muchos platillos de pescado y mariscos. Las frutas tropicales como el mango, el plátano, la guayaba, la papaya, la piña, la sandía, el mamey y la guanabana son abundantes en el Mundo Maya. En algunas áreas se hacen licores de miel y fruta mientras que algunas conservas para el desayuno se hacen de plátano, mango o guayaba .

    ResponderEliminar
  36. La gastronomía de Veracruz es el resultado de la fusión de los ingredientes prehispánicos con los sabores de los condimentos traídos por los españoles a estas tierras. Durante su visita a esta ciudad no olvide probar el famoso "Pescado a la veracruzana", las tortitas de hueva de lisa, las cazuelas de mariscos, los pulpos a la marinera, el arroz a la tumbada, las empanadas de camarón, así como los tamales costeños y de anís. Para refrescarse, recomendamos probar los toritos, las glorias, los diablitos y el popo (bebida hecha con cacao y arroz), así como el exquisito café con leche y el café veracruzano que podrá saborear en lugares como Los Portales o en La Parroquia.


    Los frutos del mar dan a la comida de Veracruz un sello distintivo. Nadie podría poner en duda que los primeros habitantes de esta región del Golfo acudieron a la pesca como uno de sus principales recursos. La tierra pródiga del estado hizo más rico su menú gastronómico, y fue aquí en este puerto, de entrada al nuevo mundo, donde se inició la experiencia de mestizaje que dio lugar, con los años, a una de las comidas más variadas y sabrosas de nuestro paí

    ResponderEliminar
  37. De ascendencia indígena son los moles rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas, memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; Los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles blanco, verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano. Además del chocolate y los platillos basándose en jitomate y tomate de cáscara. De origen español es nuestro pan de trigo, blanco o biscocho incluyendo las “chilpancingueñas”, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeño, etc.

    En Chilapa se preparan deliciosos platillos franceses que llevaron las monjas del “Verbo Encarnado” en el siglo XIX y enseñaron a las alumnas de su Colegio. Todas las regiones tienen platillos especiales que preparan las familias y ofrecen a sus invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de fríjol, calabaza o ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en Iguala; adobo de cochinita, en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla, en Teloloapan; chalupas fritas cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle, así como gallina rellena, en Chilapa; fiambre, especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo enamorado y camarones a ajillo, en Acapulco; caldo de langostinos, de iguana cuatete en Costa Chica; pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande; mole de iguana o de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo, en La Montaña. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y pollo; arroz y verduras en variadas combinaciones.

    Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café, hay que considerar las variadas infusiones con “té”, el toronjil, hojas de toronjo, flores de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de mamey.

    De las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es superior, según los conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy limitada y su consumo es únicamente de carácter local. También es famoso el vino de Huitzuco.
    GASTRONOMIA EDO DE GUERRERO MÉXICO

    ResponderEliminar
  38. Mosaico gastronómico de la costa a la montaña (Guerrero)

    La comida guerrerense, una de las que han mantenido con mayor fuerza su carácter original y su estrecha vinculación con el México antiguo, obliga a quien desee conocerla a hacer un recorrido por el territorio de un estado extraordinariamente bello.

    Para saber de los gustos y los placeres gastronómicos de Guerrero habrá que ir hasta la región de la montaña y probar los quesos acompañados con chipiles, verdolagas, halaches y hierbamora, además de los famosos insectos conocidos como “chicatanas”, hormigas de exquisito sabor. Luego podemos trasladamos al norte del estado, en la región del Balsas, para disfrutar de los tlaxcales, que son tortillas de forma triangular acompañadas con queso; o recorrer los alrededores de Taxco, donde se preparan los jumiles con salsa de chile verde, jitomate y ajo. Ya por aquí, es conveniente visitar Iguala y los pueblos aledaños para degustar pichones, conejos e iguanas en chileajo. En Tierra Caliente, en los límites con Michoacán y el Estado de México es recomendable probar la chimpa, la barbacoa de chivo y los frijoles puercos. Todavía con mucho camino por descubrir podríamos dirigimos hacia la Costa Grande y nutrimos con los productos del mar, entre los que destacan el cuatete y las tallas, el caldo de cangrejo y el de camarón. En la sierra de Atoyac es un privilegio saborear el pozole de cotorra y los nacatamales. Son muchos los sitios de la región central donde se sirven exquisitas chalupas chilapeñas, el ayamole, que se prepara con calabaza y se condimenta con epazote, chile seco y limón; los jumiles, los chapulines, los gusanos de nopal y los platillos a base de carne, como el mole y el chilatequile. En Chilapa encontr amos el elopozole, que consiste en trozos de mazorcas condimentados con anís. Y finalmente, al dar una vuelta por la Costa Chica hasta los límites con Oaxaca, se antoja el caldo largo, el ceviche y el chimole. El espacio nos impide extendemos. La magia de la comida guerrerense se nos escapa entre las líneas, pero usted puede estar seguro de que cuando saborea un rico pozole de Guerrero se encuentra apenas en el comienzo de lo que puede llegar a ser una verdadera aventura gastronómica.

    ResponderEliminar
  39. Nayarit cuenta con una rica cocina destacando platillos como enchiladas, pozole, tostadas y las quesadillas de frijoles hechas al estilo nayarita, quizá el platillo más auténtico de la cocina nayarita sean los bollos de plátano, porciones fritas de plátano molido con huevo y que se sirven con ruedas de rábano y hojas tiernas de lechuga, con una salsa preparada con queso rayado, jitomate y cebolla picada.

    Otro de los atractivos de esta cocina es el Pescado Sarandeado, típico de la cocina mexcalteca, dentro de la cual encontraremos las albóndigas, empanadas, paté de camarón, de tlaxtihuille o caldo de espeso de camarón, los sopes de ostión, ceviche de pescado, pescado tatemado, chimichangas de ostión, pollo al estilo Ixtlán, birria de cabrito, entre otros.

    En sus dulces típicos también encontramos una extensa variedad de colores y sabores, tal es el caso del melado, las cocadas, los coyules, jericallas, tamales de elote, gorditas de maíz, pan de plátano, arrayán cubierto de torrejas, cañas asadas, etc.

    Sus bebidas también son de un especial sabor y un característico estilo, así podemos nombrar el licor de nanchi, el agua de cebada, tepache de piña, etc.

    ResponderEliminar
  40. Toluca tiene fama de ser región gastronómica, sus platillos cotidianos incluyen quelites, quintoniles, espinacas, verdolagas, papas, zanahorias, nabos, papas de agua. A los guisados se les condimenta con bastante chile y pequeñas fracciones de carne de res y de puerco.

    El taco de plaza, también es famoso, puede ser de barbacoa, de carnitas, o de chicharrón acompañados de cilantro, pápalo, berros; animales como sacamiches o acociles, se acompaña con crema y otros aderezos.

    Los quesos y los dulces:Estos últimos en un tiempo dieron colorido a los portales, hoy es menor pero sigue la tradición. En los mismos portales se consigue la fría garapiña y el famoso "mosquito", bebida de licor de frutas.

    No podemos olvidar el chorizo, alimento característico de Toluca. Se elabora con carne de puerco molida, pimienta, clavo, jenjibre, semilla de cilantro y otras especies. Pero lo que hace distinto a este chorizo es la inclusión del chile jaral o ancho. Se le agrega vinagre o vino blanco.

    ResponderEliminar
  41. ZACATECAS

    GASTRONOMIA

    La gastronomía zacatecana no es sólo una fiesta para los paladares, sino un testimonio de la historia y avatares de esta región. El pasado culinario se remonta a los albores de la civilización, cuando los primeros habitantes se alimentaban con la carne de los animales que cazaban y la recolección de frutas y raíces.

    Tras la llegada de los españoles en busca de oro y plata, la ciudad se pobló de mineros en busca de fortuna. Ellos convirtieron a los guajolotes (especie de pavos), el maíz, el chile, el jitomate, los frijoles y los quelites (hierbas silvestres), en la base de su alimentación.

    El crecimiento de la minería, generó, también, una dinámica actividad comercial, entonces, aparecieron los primeros mesones (lugares de expendio de comida) de la ciudad. Allí se servían antojitos y platillos que mezclaban ingredientes regionales y aquellos traídos del Viejo Mundo.

    En 1864, los franceses tomaron la ciudad y de paso sus cocinas, nutriéndolas con las mejores recetas de la gastronomía gala. Platillos aderezados con mantequilla, almendras, ciruelas y pasas, los que eran acompañados por excelentes vinos. En aquellos tiempos, los banquete no estaban completos sino se servían frutas envinadas o cubiertas, bizcochos y chocolate con leche.

    Durante el gobierno de Porfirio Díaz, la ganadería se hizo fuerte en Zacatecas. Las mesas se vistieron de gala con carnes asadas al carbón o a la parrilla. Tiempo después, durante la Revolución Mexicana, nacieron las gorditas con chile (masa de tortilla rellena con frijoles guisados y frita) preparadas con esmero por las "adelitas", mujeres insurrectas.

    Hoy, en el recetario zacatecano, destaca el asado de boda, infaltable en los matrimonios. Se prepara con lomo de cerdo cortado en trocitos y frito, aderezado con una salsa de chiles anchos rojos, dorados en manteca; se sazona con pimienta, clavo de olor, canela, hoja de laurel, cáscara de naranja, pan, una tablilla de chocolate, azúcar y sal al gusto. Se acompaña con rebanadas de cebolla cruda y sopa de arroz.

    Aquí la bebida típica es el mezcal de Huitzila (un poblado al sur de Zacatecas), pero no es lo único que se debe tomar. Le recomendamos los vinos de mesa, tintos blancos y rosados que se preparan en las bodegas de Zacateca.

    Para el postre siempre hay deliciosas cocadas jerezanas, melcochas, ates (pasta dulce) de guayaba y membrillo, jamoncillos de leche, miel de tuna, así como los tradicionales dulces de camote, biznaga, chilacay

    ResponderEliminar
  42. 10, el arte de la buena mesa
    De los primeros podemos mencionar un buen número y han conservado sus nombres indígenas expresados en náhuatl o en mexicanismos, tales como los mixiotes de conejo, elaborados a base de la piel de maguey, con la que hacen unos bultitos que rellenan con una mezcla de carne de conejo y chiles y luego los cuecen al vapor. Son ricas también las tlatlapas a base de frijol tostado y molido, al que se le añade luego jitomate, epazote y chile; o los chilatoles como el verde, un atole salado cocinado con elotes tiernos, chiles serranos y hojas de chayote y de calabaza y masa de maíz. Hay también aquellos platillos en donde se hace presente la cocina de la Conquista que al mezclarse con la indígena, se convierte en lo que hoy podemos llamar la “cocina mexicana”.

    Aunque los antiguos tlaxcaltecas ya comían los chinicuiles o gusanos rojos de la raíz del maguey o los gusanos blancos o meocuiles de las pencas, no lo hacían fritos como se suelen tomar ahora, ya que ellos no acostumbraban freír los alimentos. Lo mismo podemos decir de uno de los platillos que en temporada, justo antes de Semana Santa, vuelve locos a muchos amantes de la gastronomía, los escamoles, regios huevos de hormiga, que se cocinan ya sea con mantequilla y epazote o fritos, para comerse con tortilla y guacamole; o de los tlatloyos de cuitlacoche hechos de masa de maíz negro y presentados con un guisado de cuitlacoche frito con epazote, cebolla y chile y espolvoreados con el fresco queso de Tlaxco (a 24 km al norte de Apizaco por la carretera Núm. 119), en donde por cierto fabrican deliciosos quesos tanto de leche de vaca como de cabra. Otra importantísima industria alimenticia de Tlaxcala en San Miguel del Milagro, es el cultivo y la fabricación de dulces de amaranto, llamados “alegrías”, que también tiene sus orígenes en la época prehispánica. Fray Bernardino de Sahagún la menciona al describir los comestibles que estaban en venta en el mercado de Tlaltelolco. Esto y mucho, pero mucho más, encuentra en Tlaxcala: pulque, moles, atoles, tamales, quesadillas, champurrados, buñuelos....

    Por cierto, si anda por allá, dé una vuelta por Cacaxtla, al sur del estado, y ahí, en la entrada del sitio arqueológico, encuentra a doña Pilar, una encantadora mujer que hacer las mejores quesadillas, las hay de queso de hebra con flor de calabaza fresca, chorizo, guisado. En la capital no se pierda una regia sopa de frijol en los portales. Y si pasa por Huamantla es imper

    ResponderEliminar
  43. Gastronomía de Michoacán es muy variada y rica. Si visita la ciudad, pruebe las Corundas michoacanas, los uchepos, las nueces en escabeche, el licor de membrillo, las Trompas de puerco con salsa de Lago, la sopa purépecha, la crema fría de aguacate, la sopa tarasca, la sopa prehispánico o los tamales de harina acompañados de atole negro o de grano.Para combatir el calor tome la fresca agua de obispo o la guacamaya. Puede saborear los diferentes guisos con huevo comoel Virrey de Mendoza, el aporreadillo, el huevo blanco de Pátzcuaro rebozado o en escabeche. De postre disfrute del delicioso pastel de Macadamia, de plátano, los chongos zamoranos, los tamales de zarzamora, la sopa de chocolate de metate.Al visitar Michoacán, no se puede dejar de disfrutar de sus exquisitos platillos como el pollo placero, las corundas de maíz o trigo, la sopa tarasca, las enchiladas morelianas, el chupiro, el pescado blanco y el caldo de charal estilo Pátzcuaro.Para acompañarlos, nada mejor que el rompope o la charanda, aguardiente de caña de azúcar de un sabor especial. Y para cerrar con broche de oro, sus deliciosos dulces como las morelianas, el alfajor de coco, la capirotada, la charamusca o tromada, el flan moreliano, los chongos zamoranos y las nieves de pasta de Pátzcuaro.

    Los platillos típicos de la región son: "La morisqueta" (arroz blanco cocido, con frijoles fritos y salsa guisada con queso o carne) y el aporreadillo (tiras de carne seca guisadas en salsa roja). También se elaboran una especie de tamales de maíz tierno denominados uchepos y otros envueltos en la hoja de milpa en forma de bola con un poco de salsa y carne llamadas corundas.Platillos típicos: Pozole, Corundas michoacanas, Caldo michi, Col en nogada, Tortilla ranchera, Caldo de charal estilo pátzcuaro, Chupiro, Charales secos, Chapatas, Miguichi, Enchiladas morelianas, Pescado blanco de pátzcuaro, Chupiro, Carnitas, Lomo de res en pepitoria, Mole de guajolote, Uchepos, Sopa huitzimangan, Sopa purépecha. Postres típicos: Chongos zamoranos, Ate de membrillo, Capirotada, Cajeta, Pastel de plátano, Helado de pasta.Además de las deliciosas bebidas tipicas como la Charanda, Rompope, Mezcal, Atole blanco, Licor de membrillo, Guacamaya

    ResponderEliminar
  44. GUANAJUATO

    GASTRONOMIA

    En las cocinas de Guanajuato se preparan deliciosos potajes, clásicos de la gastronomía mexicana como las enchiladas y tamales que aquí tienen una sazón peculiar, un sabor único e irresistible capaz de alborotar a los exigentes paladares de los viajeros.

    De esa fusión surgió la suculenta enchiladas mineras, también las clásicas tortillas rellenas de queso ranchero, bañada en salsa de chile, orégano, ajo y cebolla, las mismas que se acompañan con pollo frito, zanahorias, papas, jitomates, cremas y chiles en vinagre.

    Otros potajes emblemáticos son el mole preparado con carne de pavo, chiles, chocolate, además de una variedad de especias que lo hacen único y los apetecibles y picantes chiles rellenos o las sabrosas carnitas (trozos de carne fritos en su propio jugo. Todos con la singular sazón guanajuatense.

    A estos suculentos platillos se suma el caldo michi, una energética sopa de pescado preparada con verdura picada, zanahoria, chayote, calabaza, col y apio.

    Entre las botanas destaca el pico de gallo, una refrescante ensalada de jicama (tubérculo comestible), betabel (remolacha), jitomates, cebolla, cilantro, chile picado y sal. Son también muy apreciadas las chalupas, tortillas con frijoles, salsa, pollo y cebolla; además de los célebres tacos y quesadillas.

    En los "templos del buen comer" de esta hermosa ciudad colonial, son célebres las barbacoas, original técnica de cocimiento por calor indirecto de raíces mayas, pero que ahora es parte de la gastronomía mundial.


    VERSION INGLES

    Viajes y Turismo en Guanajuato
    Atracciones en Guanajuato
    Alojamiento en Guanajuato
    Gastronomía en Guanajuato
    Clima en Guanajuato
    Cómo Llegar a Guanajuato
    Transporte en Guanajuato
    Hospitales y Clínicas en Guanajuato
    Museos en Guanajuato
    Información Util de Guanajuato
    Las barbacoas de Guanajuato incluyen varios tipos de carnes (cabrito, carnero o jabalí) que se cocinan dentro de un hoyo en la tierra, en el cual hay una base de brasa de leña con piedras calientes, cubiertas con diversas hierbas aromáticas. El resultado es excepcional, porque se obtienen trozos tiernos y jugosos.

    La carta del estado incluye una serie de recetas de los pueblos del interior, como las empanadas de carnitas, hechas con una masa especial a base de puré de papas, harina, sal. Se rellenan con pedazos de carne frita y se sirven con lechuga y rábano picado.

    Quienes gustan de los dulces bocados deben probar las típicas charamuscas, caramelos de curiosas formas, siendo los más populares las momias y la imagen de Don Quijote de la Mancha, el "Caballero de la Triste Figura".

    Y si se trata de bebidas espirituosas, no deje de probar la cebadina, preparada con vinagre de piña, agua de tamarindo y jamaica, almacenada en barricas de roble. Si busca sabores más aromáticos, anímese por el licor de fresa de Irapuato -ciudad famosa por la calidad de este fruto-. Se hace con fresas cocidas y secas, la miel que se extrae de ella y alcohol.

    En Viernes de Dolores (Semana Santa), es costumbre beber el agua de betabel o "Lágrima de la Virgen", a base de remolacha, lima, manzana, plátano, lechuga, naranja y azúcar.

    Visitar Guanajuato no sólo es recorrer sus estrechas calles y disfrutar de sus atractivos culturales e históricos, es, también, disfrutar de su excelente cocina regional, que se nutre de sabores propios y extraños, creando recetas de sabor inolvidable.

    ResponderEliminar
  45. Gastronomía Historia
    Desde luego que no es posible hablar de una gastronomía mexicana anterior a la llegada de los españoles, puesto que México, como nación, sólo existe desde el siglo XIX. Sin embargo, por milenios se fraguaron, en el territorio que actualmente ocupa el país, las características de lo que actualmente se denomina cocina mexicana (o cocinas).

    Durante la época prehispánica, los pueblos indígenas que habitaron el territorio tuvieron una dieta basada principalmente en vegetales. De ellos hay que señalar que hay una especie de trinidad que fue común a muchos de ellos desde por lo menos el año 3000 adC: se trata del maíz, el frijol y el chile. Grandes culturas (las mesoamericanas, y en menor medida, las oasisamericanas) fueron alimentadas materialmente con estos tres frutos de la tierra. Al chile, frijol y maíz se asociaban otras especies de no menor importancia, algunas de las cuales han trascendido su nativo nicho ecológico para convertirse en insumos de las más variadas cocinas. Cabe mencionar al jitomate, el cacao, el aguacate, la calabaza, el nopal, divinizados todos ellos en la figura de Chicomecóatl, nombre nahua de la diosa mesoamericana de los mantenimientos.

    Para complementar su alimentación, que ya se ve, fue pobre en proteínas y grasas, los antiguos pobladores de México acudieron a dos estrategias: por un lado, la crianza (en Mesoamérica) de guajolotes (pavo) y xoloitzcuintles (perro); o bien, la caza y recolección de todo tipo de animales, y esto vale para todos los pueblos de América Septentrional. Por ello, en aquellos tiempos cabe buscar los orígenes de ciertos hábitos alimenticios que perduran en la actualidad. Es el caso del consumo de insectos y gusanos (chinicuiles, chapulines, escamoles, jumiles…); reptiles (iguanas, serpientes…) y batracios (ranas, axolotes…); peces (boquerones, charales, pescado blanco…) , mamíferos (ardillas, ratas, tejones, venados…) y aves (chichicuilotas, patos, codornices…). De aquí que en buena parte de México sea frecuente escuchar que Todo lo que corre, nada, se arrastra o vuela, va a la cazuela.

    De igual antigüedad son algunas de las técnicas y utensilios más característicos de las cocinas mexicanas. Citemos por ejemplo, la nixtamalización del maíz, desconocida en todo el mundo, salvo en México y ciertos países de América Central, como Guatemala. La molienda del maíz y otros alimentos en morteros de piedra volcánica, llamados molcajetes y metates es una costumbre que persiste, aunque cada vez va perdiendo más presencia ante lo práctico que resulta el empleo de la licuadora y el molino industrial, en comparación con el cansancio producido por el empleo de los utensilios tradicionales. También conocidos por los pueblos prehispánicos son las técnicas de cocción al vapor –empleada, por ejemplo, en la confección del tamal–, o el horno de tierra cuya fuente de poder son piedras calentadas por horas a la leña –con la que se preparan, por ejemplo, la barbacoa, la cochinita y el zacahuil. De más está decir que muchas de las recetas mexicanas tienen algún ancestro precolombino, y que es fácil deducirlo en la medida en que muchos de ellos conservan su nombre, aunque castellanizado. Es el caso del mole, el atole, el tesgüino, el papadzul, el uchepo y toda una constelación. Caso aparte es el de la tortilla, que tomó prestado su

    ResponderEliminar
  46. La gastronomía de México se caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, así como de complejidad para su elaboración; es famosa por sus sabores fuertes y sofisticados sumamente condimentada. Reúne tradiciones gastronómicas indígenas y europeas, entre otras muchas. Si aquí se propusiera una descripción de todas las influencias que recibió la cocina mexicana, esta introducción se convertiría en una lista de gastronomías nacionales. Baste con señalar que la cocina mexicana no es ajena a las cocinas africana, cocina del Oriente Medio y asiática.

    No existe un concepto único de «cocina mexicana», ya que, aunque se mantienen ciertos ingredientes y tendencias comunes entre la diversidad, se establecen diferencias de región en región, y cada estado mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias. Existen ciertas obras de la gastronomía local que se han extendido por regiones más extensas o incluso a nivel nacional. Este es el caso de platillos como la cochinita pibil (yucateca), el mole poblano, el pozole (identificado con Sinaloa, Jalisco y Guerrero), el cabrito (coahuilense de origen y atribuido a orígenes nuevoleoneses) y así por el estilo, con una lista inacabable.

    ResponderEliminar
  47. La cocina de insectos mexicana: escamoles, chahuis, chinicuiles y chapulines del mercado de Tula, Hidalgo.

    La gastronomía prehispánica de lo que hoy es México ofrecía una dieta equilibrada para la mayoría de los habitantes de mesoamérica. Esta tenía como alimentos básicos: maíz (más de 40 variedades), frijol, chile, jitomate, tomate verde y la calabaza.

    Además de los anteriores, se empleaban también...
    semillas como cacao, amaranto, chía (salvia hispanica), cacahuate, girasol y piñón;
    vainas como ejote, guaje, mezquite, guamúchil, hueynacaxtle, cuauhpinole y jinicuil;
    hojas como quelites (papaloquelite, quintonil, verdolaga, entre otros), chaya y choyo;
    flores de calabaza, yuca o chocha, frijol, garambullo, colorín, huauhzontle, golumbos, cocuite, biznaga y alaches;
    frutos como chayote, chilacayote, garambullo, mamey, aguacate, anona, chirimoya, papaya, guanábana, chicozapote, changunga, zapotes, ciruelas, guayaba, pitaya, pitahaya, tuna, xoconostle, entre otros;
    raíces tales como camote, jícama, chinchayote, yuca y guacamote;
    insectos como ahuautle, chahuis, chapulines, chinicuil, cuetla, cupiches, escamol, gusano de maguey, titococos, entre muchos de otros;
    animales domésticos como el guajolote, las abejas, los cerdos nativos (coyámetl y pízotl)), así como perros xoloitzcuintle
    además de variedades de peces, mariscos, así como aves y mamíferos salvajes (pato, chachalaca, chichicuilote, armadillo, liebre, venado, manatí, jabalíes, etcétera).

    Innumerables variedades de chiles (secos, ahumados y frescos) servían de condimento, así como el epazote, el cilantro, la vainilla, el achiote, la cebolla nativa xonácatl (conocido por el nombre cebollín), la pimienta de Tabasco, la hoja santa y la hoja de aguacate.

    Entre los utensilios empleados por los antiguos mexicanos, destacan el comal, el molcajete, el metate, las ollas de barro, las jícaras de guaje y bules para transportar el agua.
    Publicado por Mexico en 22:58 0 comentarios

    ResponderEliminar
  48. La gastronomía tabasqueña es el reflejo fiel del suelo y agua de Tabasco, de la creatividad e inventiva de sus habitantes, demostrando plenamente en la mesa internacional con la invención del chocolate, cuya elaboración continua siendo básicamente la misma que se practicaba en el Tabasco prehispánico.

    La cocina regional tabasqueña es variada y extensa gracias a las antiguas recetas Mayas y Chontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en la entidad, así como a las plantas o hierbas (achiote, chaya y muste, perejil, epazote, cilantro, chipilin, chile amashito, hoja de platano o de tó) que le dan delicioso y singular olor, color y sabor a los guisos típicos de la región.

    Seguramente por el aislamiento en el que vivieron durante muchos años, los tabasqueños organizaron su dieta a base de maíz y frijol, cultivados por ellos desde tiempo inmemorial, y de los comestibles silvestres, vegetales y animales, que espontáneamente les ofrecía la naturaleza.

    Conforme a la tradición, en Tabasco se ingieren o se ingerían alimentos siete veces al día. Estas ocasiones son el puntal (cuando se abandona la cama de madrugada), el desayuno, el refrigerio, el aperitivo, la comida, la merienda y la cena. Aun antes de que salga el sol, si se ha de ir a trabajar al campo, se bebe un café "de puntal" acompañado por un totoposte (tortilla delgadísima, de unos 30 cm de diámetro, elaborada con masa muy fina de maíz y manteca de cerdo).


    Gastronomía en los Municipios
    TEAPA
    Al llegar a Teapa, los visitantes pueden deleitarse con el exquisito sabor del queso y longaniza .

    JALPA DE MÉNDEZ
    En este municipio se elabora queso de puerco, longaniza y otro delicioso embutido llamado butifarra.

    MACUSPANA
    En Macuspana se preparan deliciosos platillos a partir de los ejemplares capturados en sus ríos y lagunas como: robalo, tortuga y pejelagarto.

    NACAJUCA
    Biji Yokot'an es un corredor gastronómico, cultural, artesanal y turístico que enlaza a los municipios de Nacajuca y Jalpa de Méndez. Al recorrerlo se puede degustar la gastronomía de platillos prehispánicos y criollos además de conocer los atractivos turísticos de esta ruta.

    PARAÍSO
    Un platillo que destaca en la oferta gastronómica de este municipio son los ostiones al tapesco , que son ostiones cocinados a fuego directo en su concha, lo que les brinda un rico sabor ahumado.

    JALAPA
    En Jalapa existe una población llamada Jahuacapa que es reconocida por su rica gastronomía a base de dulces tradicionales tales como los famosos dulces de joloche , que son deliciosos dulces de frutas envueltos en hoja de maíz y los acompañan con el chorote (bebida refrescante de maíz y cacao) para combatir la sed y el calor de mediodía.

    ResponderEliminar
  49. guatemala es un país con diversidad de platillos, debido a esto cada departamento es identificado por sus platillos asi cada vez que es mencionado alguno se identifica rapidamente el origne del mismo.

    A continuación se encuentran algunos de los departamentos de Guatemala en los cuales encontrará algunos de los platillos que son consumidos y que identifican al lugar.

    Guatemala: Atole de elote, tamalitos de chipilín, chuchitos, tostadas
    Chimaltenango: Chilaquilas de güisquil, suban-ik
    Quetzaltenango: Paches, caldo de frutas, tamales de arroz
    Izabal: Pan de camote y de coco, tapado
    Alta Verapaz: Saquic, Kackik
    Baja Verapaz:
    El caso de los bocadillos. Frijoles blancos, arroz con apio
    Progreso:
    Botones florales de loroco como dobladas de loroco chuchitos de loroco y tales colorados con loroco. Flor de izote, estofado de gallina
    Chiquimula: Empanadas de loroco, yuca con chicharrón
    Jutiapa: Gallo en chica, marquesote
    Jalapa: Pulique, quesadilla
    Zacapa:
    Chicharrones con yuca envueltos en huevo Marquesotes y refrescos de pepita, caldo de mariscos
    San Marcos: Mole de plátano, mole de pavo
    Quiche:
    Especias y chile.
    Fuente: DeGuate.com

    ResponderEliminar
  50. Sinaloa posee uno de los litorales más ricos en cuanto a variedad de especies marinas, especialmente en Teacapán, Mazatlán, Altata, El Castillo, Topolobampo, La Reforma, y otros, donde se captura camarón, pargo, atún, lisa, almeja, callo de hacha, ostión y marlin entre otros; sin contar la gran variedad de pesca en agua dulce. Por lo tanto, en toda la entidad, los restaurantes ofrecen una variedad de platillos a base de pescados y mariscos, que constituyen una verdadera delicia, entre los que destacan los camarones rellenos, marlin ahumado, ostiones rellenos, albóndigas de pescado, pescado zarandeado, chiles rellenos de jaiba, camarones estilo Sinaloa, camarones en escabeche, machaca de lisa; también ofrecen suculentos antojitos, sopas y carnes destacando el asado de res, la barbacoa, la machaca, el chilorio, los tamales de puerco y de elote

    ResponderEliminar
  51. Desde luego existen muchas más variedades que no han sido mencionadas, pero los citados son los más populares y representativos de la cocina sinaloense. Como en otras en entidades, también en Sinaloa se da el caso de señalar el platillo típico del lugar, y es así, como mencionaremos aquellos que han sabido distinguir el arte culinario sinaloense como en las pintorescas ciudades de Mocorito y Guamúchil, que además de sus excelentes platillos regionales ofrecen comidas elaboradas a base de aves como son:
    Paloma y codorniz, así también el exquisito chorizo, mientras que en Escuinapa se ofrecen los típicos tamales barbones rellenos de camarón. Cosalá se distingue por su famosa machaca; Guasave por su suculento pescado zarandeado, Culiacán por su pollo a la plaza. Para postres se elabora el rico jamoncillo o dulce de leche; las conservas y piloncillos derivados de las moliendas de caña de azúcar; así como los famosos "tacuarines" o galletas de maíz y harina, en forma de rosca y otras figurillas.Culiacán Edo de Sinaloa.

    ResponderEliminar
  52. Sinaloa posee uno de los litorales más ricos en cuanto a variedad de especies marinas, especialmente en Teacapán, Mazatlán, Altata, El Castillo, Topolobampo, La Reforma, y otros, donde se captura camarón, pargo, atún, lisa, almeja, callo de hacha, ostión y marlin entre otros; sin contar la gran variedad de pesca en agua dulce. Por lo tanto, en toda la entidad, los restaurantes ofrecen una variedad de platillos a base de pescados y mariscos, que constituyen una verdadera delicia, entre los que destacan los camarones rellenos, marlin ahumado, ostiones rellenos, albóndigas de pescado, pescado zarandeado, chiles rellenos de jaiba, camarones estilo Sinaloa, camarones en escabeche, machaca de lisa; también ofrecen suculentos antojitos, sopas y carnes destacando el asado de res, la barbacoa, la machaca, el chilorio, los tamales de puerco y de elote. Desde luego existen muchas más variedades que no han sido mencionadas, pero los citados son los más populares y representativos de la cocina sinaloense. Como en otras en entidades, también en Sinaloa se da el caso de señalar el platillo típico del lugar, y es así, como mencionaremos aquellos que han sabido distinguir el arte culinario sinaloense como en las pintorescas ciudades de Mocorito y Guamúchil, que además de sus excelentes platillos regionales ofrecen comidas elaboradas a base de aves como son: Paloma y codorniz, así también el exquisito chorizo, mientras que en Escuinapa se ofrecen los típicos tamales barbones rellenos de camarón. Cosalá se distingue por su famosa machaca; Guasave por su suculento pescado zarandeado, Culiacán por su pollo a la plaza. Para postres se elabora el rico jamoncillo o dulce de leche; las conservas y piloncillos derivados de las moliendas de caña de azúcar; así como los famosos "tacuarines" o galletas de maíz y harina, en forma de rosca y otras figurillas.Edo,Sinaloa

    Centros Turísticos

    Sinaloa es un destacado centro turístico. Posee hermosas playas, monumentos coloniales, atractivos folklóricos y culturales, infraestructura hotelera en expansión, sitios de interés cinegético, especialmente de aves migratorias como patos y palomas, y cuenta además con circuitos turísticos que se pueden ampliar con otros atractivos de la sierra como la pesca en embalses y presas, o lugares con ambientes coloniales o típicos.

    En la zona norte del estado se localizan las bahías de Topolobampo y Navachiste; las playas de la isla d

    ResponderEliminar
  53. la pregunta de cual definiría como el platillo de identidad de Chetumal Eddie Angulo se toma unos momentos para encontrar una respuesta. No es fácil separar un platillo como algo original en un lugar que ha estado expuesto a tantas influencias, por lo que más que una respuesta realiza una breve revisión histórica de Chetumal, sus inicios como población, los tiempos en que se vuelve perímetro libre al que llegaban mercancías de todas partes del mundo y finalmente parece encontrar lo que buscaba en un queso de origen holandés al que por su forma se llamó “queso de bola”, que dio origen a un platillo que ocupa ya un lugar imprescindible en la gastronomía del sureste de México y todo parece indicar que tuvo su origen aquí: el queso relleno.

    Sin embargo el “queso relleno” no es la única aportación gastronómica que se puede atribuir a esta región: en Calderitas, a escasos 15 minutos de Chetumal, hay un gran número de pequeños restaurantes que preparan la comida más típica en cocina del mar y donde se desarrolló una versión de pescado al Pil-Pil en el que la utilización de aceite de coco ligado con diferentes vinos o cervezas (según cada cocinero) lo vuelven un platillo digno del mejor tour gastronómico. Es tal la fama que ha ido adquiriendo la cocina de esta pequeña población de pescadores que incluso hay turistas que llegan desde Belice únicamente para comer ahí. Otro platillo muy típico (y deliciosamente recomendable) de Calderitas es la chigua frita. Un pescado similar a la mojarra que se da tanto en la bahía de Chetumal como en el Río Hondo.

    ResponderEliminar
  54. s encargados de la “evangelización” durante los primeros años de conquista fueron los frailes dominicos, agustinos y franciscanos.

    Dichos frailes fueron los que recopilaron con gran detalle el uso de las plantas americanas en la medicina indígena. Estos conocimientos fueron incorporados a su farmacopea, e incluso utilizada en sus hospitales. Tanto estos últimos como los conventos fueron verdaderos centros de investigación, experimentación, producción agrícola, organización comunitaria y acarreo de agua para el consumo y riego.

    Una de las maneras que los frailes encontraron para llevar a cabo su misión evangelizadora fue recurrir a representaciones teatrales. En ellas contaban la historia de Europa, la moral, la religión cristiana y la política. Una vez terminada la representación se organizaban grandes fiestas y comidas.

    En un principio la dieta de estos frailes fue frugal, pero luego de lograr sus objetivos, esa costumbre se fue perdiendo hasta llegar a comer en exceso, siempre y cuando las restricciones de las diferentes órdenes se lo permitieran.

    En el caso de las mujeres religiosas no fue así, ya que su dieta era pobre y estuvo muy marcada por los ayunos y abstinencias, salvo los días de fiesta. En esas ocasiones se celebraba la entrada de alguna novicia a la vida religiosa o el santo patrono del convento o nuevas fundaciones o las posadas y la Navidad. En estas últimas se invitaba al virrey, la virreina, el arzobispo, los que patrocinaban el convento y familiares de las religiosas. En esos días la comida era muy elaborada. Ellas fueron las que elaboraron los dulces más exquisitos siguiendo recetas europeas o inventando nuevas con los productos locales.

    Una de las formas en que más rápidamente se difundieron las recetas conventuales en la nueva sociedad, fue a partir de las hijas de familias criollas y mestizas, que recibían educación en los conventos.

    ResponderEliminar
  55. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA

    Al ser el trigo el grano más importante para los españoles, fue el primer cultivo que se intentó en el continente con éxito. Le siguieron la cebada, el centeno y la avena.

    Las verduras, hortalizas y legumbres europeas se reprodujeron sin problemas ya que fueron incorporadas por los indígenas a sus cultivos tradicionales.

    Los frutos traídos por los europeos, algunos de ellos de origen asiático o africano, se dieron muy bien, destacándose los cítricos (limón dulce, limón agrio, pomelos, naranjas, limas) y las nueces, avellanas y almendras.

    Las especies y hierbas aromáticas (de origen español, árabe o asiático) fueron adoptadas de inmediato: anís, azafrán, albahaca, cilantro, canela, clavo, jengibre, mejorana, mostaza, orégano, pimientas y romero.

    Los condimentos prehispánicos, como la vainilla, el achiote y el cacao, se siguieron usando.

    El olivo y la vid no tuvieron gran desarrollo. Esto se debió principalmente a una prohibición de la corona española de producirla en tierras americanas como forma de garantizar un nuevo mercado para dichos productos.

    El ganado europeo fue traído a tierras americanas más por una cuestión de hábitos alimentarios, que por falta de producción prehispánica de carnes.

    Cerdos, gallinas, ovejas, cabras, vacas, caballos, fueron los primeros en llegar junto con los españoles en sus barcos. Los caballos fueron animales cuya posesión se transformó en un sinónimo de gran prestigio social. Su consumo estaba prohibido.

    Los que más rápidamente fueron aceptados por los indígenas y que más se reprodujeron, fueron los cerdos. El favorito fue el lechón y el nonato.

    Las gallinas y pollos también fueron aceptadas enseguida, incorporándose a la cría tradicional prehispánica del guajolote y otras aves. Consumían tanto la carne como los huevos de estas especies.

    Las ovejas que primero llegaron fueron corrientes, de poca lana y calidad. Después llegó la raza merino, cuya lana de muy buena calidad era utilizada en la confección de tejidos finos. Las cabras se adaptaron rápidamente a las zonas montañosas y de poco o malos pastos. Su población creció en poco tiempo. En general se las criaba a ambas, en forma de pastoreo ya que requerían poco pasto. Se hacían quesos con la leche.

    El ganado vacuno se desarrolló en las regiones de buenas pasturas y de poca población. En dichos lugares proliferaron los ranchos y estancias gracias a los cuales el número de cabezas aumentó. Se pudo comenzar entonces a consumir, luego de una prohibición impuesta por los españoles en los primeros años. Llegó incluso a ser tan abundante su producción que tuvo un precio mucho más barato que en Europa, razón por la cual se la exportaba. Eran muy apreciados los terneros más que el animal adulto. Eran más usados por su leche que por su carne. Se elaboraban quesos y

    ResponderEliminar
  56. El primer paso en la nixtamalización consiste en poner a cocer los granos de maíz en una [[álcali|solución alcalina]] a una temperatura cerca al punto de [[ebullición]]. Tras la cocción, el [[maíz]] se deja inmerso en el caldo durante unos momentos. La duración del tiempo de [[cocción]] y remojo del maíz varía según las tradiciones locales y el tipo de alimentos a preparar. Se le puede dejar cociéndose desde unos minutos hasta una hora, y remojando desde unos minutos hasta alrededor de un día. Durante la cocción y el remojo, una serie de cambios químicos tienen lugar en los granos de maíz, debido a que los componentes de la [[membrana celular]] de los granos del maíz, entre los cuales se incluyen [[hemicelulosa]] y [[pectina]], son altamente solubles en soluciones alcalinas, los granos se suavizan y sus [[pericarpio]]s ([[cáscara]]s) se aflojan. El grano se hídrata y absorbe [[calcio]] y [[potasio]] (según los compuestos utilizados) a lo largo de todo el proceso. Los [[almidón|almidones]] se disuelven y gelatinizan, algunos almidones se dispersan en el líquido. Se liberan ciertos productos químicos del germen que permiten que el grano cocido sea más fácil de triturar. La cocción produce cambios en la [[proteína]] principal del maíz, lo que hace las proteínas y nutrientes del [[endosperma]] del núcleo más asimilables para el cuerpo [[humano]]. Tras la cocción, el caldo alcalino (conocido como ''[[nejayote]]''), que contiene disueltas las cáscaras, el almidón del maíz y otras sustancias, se decanta y se descarta. Los granos se lavan completamente para limpiarlos de los restos de nejayote, el cual tiene un desagradable sabor. El [[pericarpio]] se desecha, y se deja sólo el germen del grano. Esta operación se realiza a mano, de modo tradicional o en preparaciones a pequeña escala, o mecánicamente, en mayor escala o en la producción industrial.

    ResponderEliminar
  57. Debido a los grandes contrastes entre frío y calor en el clima de Chihuahua, la agricultura tardó mucho en desarrollarse, sumándose a esas condiciones su terreno escarpado de montaña que provocó que el ciclo agrícola fuera de tiempo reducido. Así, los antiguos pobladores idearon una manera de conservar los alimentos en buen estado y preservarlos por un largo tiempo para pasar el invierno o una época de sequía sin escasez de productos. Se trata de la deshidratación de los vegetales, granos, fruta y hasta incluso las carnes.

    Con el correr del tiempo, los habitantes de Chihuahua fueron desecando y deshidratando todo lo que cultivaban; de esta manera, surgió una nueva cocina mestiza con un sabor delicioso y peculiar sazón. Entre los productos que se usan más comúnmente para cocinar en esta región se pueden nombrar los granos de maíz deshidratados, conocidos como "chacales" y el chile pasado, que es chile verde deshidratado, el cual representa la base de todos los guisados que se preparan en estas tierras. La carne deshidratada y seca también es muy típica y se corta en delgadas porciones llamadas "cecinas", para realizar diferentes platillos.

    Los guisados se elaboran generalmente con vegetales y granos que aquí se cosechan en abundancia como la papa, el garbanzo, el maíz, el trigo, el frijol y diferentes variedades de chiles; estos se combinan con carne de res para realizar platillos muy sabrosos como el picadillo, caldillo, asado y cocido, entre otros.

    El trigo ocupa un papel preponderante, por lo que la tortilla de harina se utiliza más que la de maíz y es la base para la preparación de los famosos y deliciosos "burritos". De igual manera, podrá saborear manjares dulces tales como: como el jamoncillo de leche y el ate de membrillo.

    Si desea degustar algo exclusivo de Chihuahua, trate de probar la discada, un platillo muy común sobre todo en zonas rurales, son guisados que se preparan sobre discos de arado cubiertos una vez que ya no sirven para trabajar la tierra y se desechan; también se usan como comales para calentar tortillas.

    ResponderEliminar